Nivel: Inicial
|
||
MATERIAL EDUCATIVO: MODULO
DE LITERATURA INFANTIL
|
||
Grado / edad
|
Areas que se benefician
|
|
3,4,5 años
|
Comunicación y Personal, social y emocional.
|
|
Descripción breve
|
||
El módulo esta conformado por 18 cuentos destinados a la Biblioteca de
aula, 8 láminas descriptivas de la costa y 8 de la selva, 3 juegos de tarjetas
de secuencias de la costa y la selva y
3 juegos de rompecabezas.
Los contenidos de los cuentos responden a
adaptaciones y recopilaciones hechas
de zonas andinas y amazónicas. Los cuentos están en dos lenguas:
Castellano-Quechua, Castellano – Quechua Chanka, Castellano- Chipibo. La
presentación es de la mejor, tapa dura, impresión offset full color, encuadernación cosida. El interior
con papel couche brillante a todo color, con bellas ilustraciones. También
tienen láminas que dobladas van con el cuento. Características que atraen a
los niños.
La dimensión del libro es funcional, de tamaño
cuadrado e intermedio que facilita el uso por parte del niño.
Las láminas
de la costa y la selva en número de 8 cada una, son de tamaño grande, que
llevan hermosas fotografías de la vida en la costa y la selva.
Las tarjetas de secuencias también con
fotografías de diversas situaciones cotidianas, se tienen para niños de 3, 4
y 5 años, según el número de tarjetas con las que se pueden trabajar. Estas
tarjetas van en un cartapacio o envase transparente.
El juego de rompecabezas (3 juegos por
módulo), elaboradas en cartulina dúplex con material durable, el formato de
cada rompecabezas presenta situaciones de la sierra y la selva. Cada
rompecabezas tiene 30 piezas que vienen en un envase de plástico
transparente, tipo maletín.
|
||
Competencias y capacidades
|
||
(Grado o edad)
3,4 y 5 años
|
Competencia:
§ Las actividades que
plantean los materiales del módulo de literatura pueden promover y motivar
las competencias y capacidades que consideran los fascículos de Rutas del
Aprendizaje en primer lugar del área de:
§ Comunicación: Motivará
la expresión y comprensión oral, facilitará la comprensión de textos escritos
y alentará la producción de textos escritos.
§ En segundo lugar
responderá al desarrollo Personal, social y emocional del niño, contribuyendo
al desarrollo de su Identidad personal y convivencia democrática.
§ Con las habilidades
de las docentes, se puede utilizar también en Matemática, en lo que respecta
al número y operaciones.
§ Capacidades:
Se pueden desarrollar todas las capacidades que presentan las Rutas
del Aprendizaje en Comunicación, Personal, social y emocional y Matemáticas.
Las Capacidades que despliega el niño y que
considera las Rutas de aprendizaje en Comunicación son:
-
REORGANIZA la
información de diversos tipos de discursos orales.
-
INFIERE el significado del texto oral.
-
REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto del
texto oral.
-
EXPRESA mensajes con claridad, empleando las
convenciones del lenguaje oral.
-
APLICA variados recursos expresivos según distintas
situaciones comunicativas.
-
SE APROPIA del sistema de escritura.
-
TOMA DECISIONES ESTRATÉGICAS según su propósito de
lectura
-
IDENTIFICA información en diversos tipos de textos
según el propósito
-
REORGANIZA la información de diversos tipos de
texto.
|
|
Orientaciones para el uso
pedagógico del material
|
||
a. ¿Cómo
orienta la docente la utilización del módulo de literatura infantil?
Algunas
sugerencias básicas:
1° La docente debe conocer a profundidad
todos los materiales del módulo de literatura infantil. Puede hacer en su
cuaderno diario un listado e ir escribiendo actividades que pudiera
desarrollar con ese material.
2° Orientando a los niños su uso, cuidado y
el lugar donde deben estar.
3° Desarrollando acciones pedagógicas que
impliquen: búsqueda de información en los libros, la utilización de un
diccionario, la recreación de situaciones que viven los niños con las
lecturas y la aproximación de los niños al mundo letrado.
4° Con los padres de familia, forrando los
libros con material transparente, comentando sobre ellos, colocando los
códigos establecidos para el ingreso de los libros a la biblioteca y donde
les corresponde según la organización que se tiene.
5° El establecimiento de horarios para
algunos programas. “la hora del cuento”, “busco amigos en los libros”,
“contando todos historias”, “armando y desarmando”, “completando historias”,
“leer más para saber más”, etc.
6° Valorando todo trabajo de los niños y
niñas.
|
||
b. ¿Dónde
ubicar el material?
§ El lugar donde están estos materiales debe
ser amplio, tranquilo e iluminado con luz natural; limpio y ordenado. Que
tenga el espacio necesario para que los niños puedan jugar y trabajar.
|
||
c. ¿Cómo
saber si el estudiante está aprendiendo a través de este material?
Cuando el niño o la niña
por ejemplo:
|
||
Mantenimiento y conservación
del material
|
||
¿Cómo
cuidar y conservar el material?
|
||
Materiales
alternativos y complementarios
|
||
¿Qué
otros materiales pueden enriquecer
estos materiales educativos? (Material complementarios)
|