This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions..

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions..

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions..

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions..

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions..

lunes, 7 de octubre de 2019

Enfoques de lectura por Karen Coral

domingo, 6 de octubre de 2019

Tema del día: Política Nacional de Educación Ambiental

domingo, 4 de enero de 2015

ORIENTACIONES PARA EL USO PEDAGÓGICO DEL MODULO DE LITERATURA INFANTIL

Nivel: Inicial
MATERIAL EDUCATIVO: MODULO DE  LITERATURA INFANTIL

Grado / edad
Areas que se benefician
3,4,5 años
Comunicación y Personal, social y emocional.
Descripción breve

El módulo esta conformado por  18 cuentos destinados a la Biblioteca de aula, 8 láminas descriptivas de la costa y 8 de la selva, 3 juegos de tarjetas de secuencias de la costa y la selva y  3 juegos de rompecabezas.
Los contenidos de los cuentos responden a adaptaciones  y recopilaciones hechas de zonas andinas y amazónicas. Los cuentos están en dos lenguas: Castellano-Quechua, Castellano – Quechua Chanka, Castellano- Chipibo. La presentación es de la mejor, tapa dura, impresión offset full  color, encuadernación cosida. El interior con papel couche brillante a todo color, con bellas ilustraciones. También tienen láminas que dobladas van con el cuento. Características que atraen a los niños.
La dimensión del libro es funcional, de tamaño cuadrado e intermedio que facilita el uso por parte del niño.
Las  láminas de la costa y la selva en número de 8 cada una, son de tamaño grande, que llevan hermosas fotografías de la vida en la costa y la selva.
Las tarjetas de secuencias también con fotografías de diversas situaciones cotidianas, se tienen para niños de 3, 4 y 5 años, según el número de tarjetas con las que se pueden trabajar. Estas tarjetas van en un cartapacio o envase transparente.
El juego de rompecabezas (3 juegos por módulo), elaboradas en cartulina dúplex con material durable, el formato de cada rompecabezas presenta situaciones de la sierra y la selva. Cada rompecabezas tiene 30 piezas que vienen en un envase de plástico transparente, tipo maletín.
Competencias y capacidades

(Grado o edad)
3,4 y 5 años
Competencia:
§  Las actividades que plantean los materiales del módulo de literatura pueden promover y motivar las competencias y capacidades que consideran los fascículos de Rutas del Aprendizaje en primer lugar del área de:
§  Comunicación: Motivará la expresión y comprensión oral, facilitará la comprensión de textos escritos y alentará la producción de textos escritos.
§  En segundo lugar responderá al desarrollo Personal, social y emocional del niño, contribuyendo al desarrollo de su Identidad personal y convivencia democrática.
§  Con las habilidades de las docentes, se puede utilizar también en Matemática, en lo que respecta al número y operaciones.

§  Capacidades:
Se pueden desarrollar todas las capacidades que presentan las Rutas del Aprendizaje en Comunicación, Personal, social y emocional y Matemáticas.

Las Capacidades que despliega el niño y que considera las Rutas de aprendizaje en Comunicación son:
-       REORGANIZA  la información de diversos tipos de discursos orales.
-       INFIERE el significado del texto oral.
-       REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto del texto oral.
-       EXPRESA mensajes con claridad, empleando las convenciones del lenguaje oral.
-       APLICA variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas.
-       SE APROPIA del sistema de escritura.
-       TOMA DECISIONES ESTRATÉGICAS según su propósito de lectura
-       IDENTIFICA información en diversos tipos de textos según el propósito
-       REORGANIZA la información de diversos tipos de texto.
Orientaciones para el uso pedagógico del material
a.   ¿Cómo orienta la docente la utilización del módulo de literatura infantil?

Algunas sugerencias básicas:
1° La docente debe conocer a profundidad todos los materiales del módulo de literatura infantil. Puede hacer en su cuaderno diario un listado e ir escribiendo actividades que pudiera desarrollar con ese material.
2° Orientando a los niños su uso, cuidado y el lugar donde deben estar.
3° Desarrollando acciones pedagógicas que impliquen: búsqueda de información en los libros, la utilización de un diccionario, la recreación de situaciones que viven los niños con las lecturas y la aproximación de los niños al mundo letrado.  
4° Con los padres de familia, forrando los libros con material transparente, comentando sobre ellos, colocando los códigos establecidos para el ingreso de los libros a la biblioteca y donde les corresponde según la organización que se tiene.
5° El establecimiento de horarios para algunos programas. “la hora del cuento”, “busco amigos en los libros”, “contando todos historias”, “armando y desarmando”, “completando historias”, “leer más para saber más”, etc.  
6° Valorando todo trabajo de los niños y niñas.
b.   ¿Dónde ubicar el material?
  • Este material se ubica en el sector de biblioteca.
  • Se organizan los materiales en un estante diseñado a la altura de los niños para facilitar su uso y sobre una mesa, o poner una alfombra para que los niños con facilidad puedan utilizar los materiales y tener momentos placenteros y productivos en cuanto a logros de aprendizaje.
§  El lugar donde están estos materiales debe ser amplio, tranquilo e iluminado con luz natural; limpio y ordenado. Que tenga el espacio necesario para que los niños puedan jugar y trabajar.

c.   ¿Cómo saber si el estudiante está aprendiendo a través de este material?
Cuando el niño o la niña por ejemplo:
  • Hace preguntas y responde preguntas, habla de las situaciones que vive y/o de los personajes o hechos ocurridos en las historias que escucha, siguiendo el orden en que se presentan.
  • Dice con sus propias palabras lo que entiende de aquello que escucha: noticias, canciones, cuentos, diálogos, conversaciones, y demuestra su comprensión también con gestos.
  • Describe las características de personas, animales, objetos y lugares de la historia o cuento que escucha.
  • Interviene espontáneamente, comenta, conversa, convence.
  • Busca información, toma datos como puede, dibuja, comenta, pide ayuda.
  • Establece relaciones de causa-efecto entre dos ideas que escucha.
  • Etc., etc.
Mantenimiento y conservación del material
¿Cómo cuidar y conservar el material?
  • Elaborar las normas de cuidado del material con participación de los niños.
  • Forrar los cuentos, libros y todo material bibliográfico con la participación de los niños, niñas y padres de familia.
  • Reparamos el material cuando esté dañado, ya sea cosiéndolo o pegándolo.
  • Ordenar los materiales al final de las clases y antes de las vacaciones realizar el inventario y guardar en cajas, cubiertas con plástico.
Materiales alternativos y complementarios
¿Qué otros materiales  pueden enriquecer estos materiales educativos? (Material complementarios)
  • Revistas, periódicos, cuentos artesanales producidos por los padres o niños.
  • Afiches, carteles, propaganda. Lo que circula por el medio socio cultural. 

ORIENTACIONES PARA EL USO PEDAGÓGICO DEL CUADERNO DE TRABAJO DE NIÑOS Y NIÑAS DE 4 Y 5 AÑOS

Nivel: Educación Inicial
Material educativo: CUADERNO DE TRABAJO
Grado / edad
Area
4 y 5 años
Todas las Áreas
Descripción:

  • Los Cuadernos de Trabajo para niños de 4 y 5 años están considerados como un material educativo impreso, que complementa la acción pedagógica, ofreciendo diversas actividades que privilegian el juego, la comunicación,  el descubrimiento; aspectos de interés del niño y la niña y que contribuyen en su desarrollo y aprendizajes.
  • Tiene un formato grande rectangular que permite apreciar las ilustraciones, facilita la comprensión y trabajo de los niños y niñas y el mayor desplazamiento de la mano del niño como del material o instrumento que utiliza.
  • Está organizado por unidades que responden a un tema específico del contexto educativo, natural y social de los niños, como: Yo soy así, Mi familia es así, comparto con mis amigos, la comunidad, celebraciones, somos vendedores, etc.  Las actividades que proponen cada unidad temática, articulan un conjunto de capacidades que contribuyen a la adquisición de los aprendizajes fundamentales. Estas unidades contienen fichas de trabajo pedagógicamente organizadas, presentando tres etapas: antes de la actividad, desarrollo de la actividad y el cierre de la actividad.
  • Considera como importantes los dibujos de los niños que son incorporados para motivar trabajos diversos con sus pares los niños y niñas.
  • Presenta una serie de íconos que permiten a los niños y niñas identificar las actividades a desarrollar en la ficha de trabajo, sin necesidad de que la docente lo haga.
  • Está acompañado de una guía para el docente que contiene orientaciones y sugerencias para acompañar a niños y niñas en el desarrollo de las actividades que implican las fichas de trabajo.
  • Solamente tiene el cuaderno de 5 años 150 hojas que llevan 79 trabajos para los niños y el cuaderno de 4 años tiene 136 hojas que llevan 75 trabajos para los niños y niñas: Lo demás son hojas de colores, autoadhesivos y troqueles que puedan enriquecer las acciones educativas y alentar el desarrollo de la creatividad e imaginación. Estos trabajos toman en cuenta el número de días que asisten los niños a la IE o al programa, constituyendo estos trabajos casi la tercera parte del tiempo que el niño esta en los jardines o programas.
  • El cuaderno lleva varias fichas que deben ser compartidas con la familia o con los padres, alientan trabajos colectivos y en equipos.
Competencias y capacidades

(Grado o edad)
4 y 5 años
§  Las actividades que plantean los cuadernos fácilmente pueden promover y motivar las competencias y capacidades que consideran los fascículos de Rutas del Aprendizaje, así en las áreas de:
Comunicación: Expresión y comprensión oral, comprensión de textos escritos, producción de textos escritos.
Matemática. La competencia vinculada a número y operaciones.
Personal, social y emocional. Identidad personal, convivencia democrática.

§  Capacidades:
Se pueden desarrollar todas las capacidades que presentan las Rutas del Aprendizaje en Comunicación, Matemáticas, Personal, social y emocional.
Orientaciones para el uso pedagógico del material
a.   ¿Cómo orienta la docente la utilización del cuaderno de trabajo?

Algunas sugerencias básicas:
Conociendo a profundidad lo que dice la guía para la docente, revisando página por página el cuaderno de trabajo de los niños.
2° Orientando a los niños su uso, cuidado y el lugar donde deben estar.
3° Desarrollando acciones pedagógicas y complementando con el uso del cuaderno en algunas actividades, no en todas. Ofreciendo a los niños el material que requiere el trabajo a desarrollar.
4° Desglosando la ficha y entregando a los niños, acompañando todo el proceso de trabajo: alentándolos, acercándose a ellos, respondiendo sus preguntas, motivando a que ellos respondan sus preguntas, dialogando, etc.
5° Valorando cada trabajo, organizando acciones que impliquen que los niños muestren y expliquen sus trabajos. Fomentando  exposiciones, demostraciones, explicaciones, etc. por parte de los niños.
b.   ¿Dónde ubicar el material?
Los cuadernos de trabajo deben estar ubicados  y ordenados en estantes, sobre una mesa o en cajas limpias, que estén a la altura  y al alcance de los niños. Se inculcará el orden.
c.   Actividades sugeridas (opcional)
  • El cuaderno considera páginas que conllevan troquelados y stiker, que pueden complementar los trabajos de niños y poder expresar con estos materiales imaginación y creatividad.
Se pueden utilizar estos materiales en otros momentos como la hora del juego libre en los  sectores: Ejemplo, juego en la tiendita que le permitirá hacer uso de las monedas…
  • La utilización de materiales de la zona. La consideración de los aportes socio culturales del medio.
d.   ¿Cómo saber si el estudiante está aprendiendo a través de este material?
§  Revisando constantemente la lista de cotejo y encontrando diferencias en el desenvolvimiento de los niños.
§  Observando la docente las expresiones del niño en cuanto a su comunicación oral, gráfica, musical, plástica y de movimiento.
§  Apoyando constantemente a los niños que lo necesitan, alentando un trabajo libre ya sea individual o en equipos, hasta observar avances y logros.
§  Leyendo y haciendo practica de los que dicen los fascículos, en lo que corresponde a indicadores y al capítulo ¿cómo saber que los niños están logrando aprendizajes?

Mantenimiento y conservación del material
¿Cómo cuidar y conservar el material?
-       Es un material fungible, no es necesario guardarlo para el año siguiente por ser de  uso exclusivo del estudiante durante ese año escolar.
-       Orientar a los niños el mejor uso y cuidado. (No hacerlo caer al suelo, pisarlo, doblar sus hojas, romperlas, ensuciarlas, mezclarlas con alimentos, mancharlas con líquidos, etc.). 
-       Dar a los niños las facilidades para conservarlo: estantes, cajas etc. a su alcance y una mesa o soporte limpio y en buenas condiciones para utilizar el cuaderno y trabajar las fichas.
Materiales alternativos y complementarios
¿Requieren los niños otro material educativo más?
-       No es necesaria la compra de  otro cuaderno, ni de otro material. (El MINEDU entrega a la IE escolarizada y no escolarizada y por aula, material para los diversos sectores: biblioteca, construcciones, el hogar, música, ciencia y psicomotricidad. Además material fungible para el trabajo directo de los niños).